sábado, 26 de febrero de 2011

El peligroso negocio de los Agrocombustibles

El peligroso negocio de los Agrocombustibles
(tríptico popular)

Mariela Zunino - 15-junio-2009 - San Cristóbal de Las Casas, Chiapas
CIEPAC

Mucho se dice acerca de los "biocombustibles"... que salvarán al planeta y que son la solución para nuestros problemas, pero...

¡no te dejes engañar!

¿Qué son? Son combustibles obtenidos de materias primas renovables, como las plantas, capaces de generar energía para vehículos, máquinas, etc. El etanol, por ejemplo, se obtiene de la caña de azúcar y el maíz, entre otros. El biodiesel se produce a partir del aceite de diversas plantas: palma africana, piñón o "jatropha", soya, etc.

Que el petróleo se está acabando y que es necesario encontrar fuentes alternativas de energía, ya lo hemos escuchado muchas veces... Sabemos que el petróleo es un recurso limitado, pero también sabemos que si se está acabando es por causa del consumo excesivo y el gasto desmedido de energía de los países ricos y de las empresas en los países del sur. En vez de bajarle al gasto energético y cambiar los patrones de consumo, lo que proponen los países del norte es impulsar la conversión de plantas y alimentos en combustibles.

Los gobiernos, empresas y organismos internacionales llaman a los agrocombustibles "energías sostenibles".

¿Pero qué tienen los agrocombustibles de sostenibles?

"Son amigables con el medio ambiente" ¡MENTIRA!

Primero: su producción se realiza en grandes extensiones de monocultivos agroindustriales. Esto significa que se usan muchísimos agrotóxicos, lo que lleva a la contaminación de aguas, tierras y seres humanos. Segundo, para su cultivo se utilizan semillas genéticamente modificadas (transgénicas), que no sólo requieren todavía más químicos, sino que pueden contaminar genéticamente a otras plantas, y sus efectos son desconocidos para el medio ambiente. Tercero, los agrocombustibles necesitan enormes cantidades de agua: para producir un litro de etanol a base de maíz, se requiere de 1.200 a 3.600 litros de agua. Esto dificulta aún más el derecho fundamental de acceso al agua para consumo humano.

"No compiten con los alimentos" ¡MENTIRA!

El maíz es alimento primordial en muchos pueblos. En Estados Unidos, el mayor productor de etanol del mundo, cada vez se destinan más toneladas de maíz para agrocombustibles, elevando mucho los precios mundiales de los granos.

¿Es justo alimentar a automóviles en vez de estómagos, habiendo tanto hambre en el mundo? La cantidad de cereal que, transformado en etanol, sirve para llenar un sólo tanque de automóvil puede alimentar a una persona durante un año entero!

Muchos gobiernos, como el de Sabines en Chiapas, argumentan que los cultivos que ellos incentivan, como el piñón (jatropha) y la higuerilla, no son comestibles, y que por lo tanto no compiten con los alimentos. Pero sabemos que para que su cultivo rinda y sea de interés para los procesadores de combustible, necesariamente tiene que ser plantado de forma intensiva, en tierras fértiles y con alto uso de agrotóxicos. Entonces de todas formas compite con tierras que podrían usarse para cultivos de alimentos. En Filipinas, por ejemplo, grupos indígenas han denunciando como el avance del cultivo de jatropha está provocando hambre ya que les ha dejando pocas hectáreas para cultivar sus alimentos.

"Ayudan a revertir el cambio climático" ¡MENTIRA!

Todo lo contrario, los agrocombustibles lo aceleran: para dar lugar a los monocultivos, se están talando bosques y destruyendo ecosistemas enteros, cuya función vital es la de ser los "pulmones" de la tierra, a la vez que son importantes reguladores del clima mundial. En Brasil, el avance del cultivo de caña de azúcar para etanol, está poniendo en peligro al Amazonas. Además, los agrocombustibles requieren enormes cantidades de combustibles fósiles para su sistema de producción (maquinaria, transporte, agroquímicos). La producción de un barril de etanol a partir de maíz consume más petróleo que el combustible que genera!

"Son una ayuda para los pobres" ¡MENTIRA!

La mayoría de los campesinos y campesinas en los países del sur poseen pequeñas propiedades, siendo que los agrocombustibles necesitan grandes extensiones de tierra para que sean rentables. Esto es igual a mayor concentración de tierras, y despojo de miles de personas. Además, los salarios son excesivamente bajos y las condiciones laborales en las plantaciones pésimas. En Brasil, 200.000 personas trabajan como esclavos en las plantaciones de caña de azúcar de donde se extrae el etanol. En Colombia, cuatro millones de campesinas y campesinos han sido expulsados de su tierra para dar espacio a los monocultivos.

Pero entonces, ¿hay alguien que se beneficie con esto de los agrocombustibles?

¡Claro que sí! las industrias del petróleo, la automotriz, las de biotecnología y agronegocios (semillas trasngénicas, patentes, agroquímicos) están sacando jugosas ganancias a partir de esta "fiebre verde" por los agrocombustibles. Se han creado grandes alianzas entre gobiernos y estas industrias para su beneficio, con el apoyo de organismos internacionales como el BID que financia a los gobiernos para que den grandísimos subsidios a las empresas de agrocombustibles.

¿Nuestro maíz para alimentar carros? ¡Claro que NO!

¿Y para los y las campesinas, qué?

AgrocumbustibleDesalojos forzosos

En Colombia los empresarios de la palma de aceite están forzando a miles de campesin@s e indígenas a que abandonen sus tierras, a través de violencia, destrucción y el uso de paramilitares.

Concentración de tierras y recursos naturales

La creciente presión sobre las tierras y el agua por la agresiva expansión de los agrocombustibles está provocando la pérdida de la autonomía y el poder de decisión de los pueblos sobre el control, uso y preservación de sus territorios.

Pérdida de la agricultura familiar y campesina

Los agrocombustibles significan la extensión de un tipo de agricultura por contrato, de tipo empresarial e industrial, altamente dependiente, contaminante y destructiva, que con su lógica de ganancia máxima arrasa con las formas de agricultura de los pueblos. Agrocombustible es sinónimo de control transnacional y pérdida de soberanía alimentaria.

Destrucción de la biodiversidad

La deforestación, más el uso intensivo de fertilizantes y pesticidas químicos, destruyen los ecosistemas y contaminan tierras, ríos y aguas subterráneas.

Condiciones de trabajo precarias e inhumanas

En los países donde existen grandes extensiones de monocultivo, se han documentado muchísimos casos de violaciones a los derechos humanos de las y los trabajadores, como sobreexplotación, prohibición a formar sindicatos, imposición de trabajo forzado e infantil, y el contacto con agrotóxicos, lo cual significa enfermedad para quienes trabajan en las plantaciones.

agrocombustibles =
mayores ganancias para empresas y gobiernos
+
mayor pobreza para los y las campesinas

¿México como principal impulsor de agrocombustibles?

Agrocumbustibles-tripticoEstados Unidos y la Unión Europea, principales impulsores de los agrocombustibles, ven a Latinoamérica y sus extensas superficies de tierras como el lugar ideal para producir grandes cantidades de agrocombustible, de forma barata, para continuar con sus gastos abusivos de energía, sin depender tanto del petróleo. Calderón, el presidente de México, quiere convertir a nuestro país en uno de losprincipales productores de agrocombustibles a nivel latinoamericano. La Secretaria de Agricultura anunció que para 2012 México contará con una superficie de 300 mil hectáreas destinadas a la producción de agrocombustibles.

¿Y qué hay de Chiapas?

Al iniciar su mandato, el gobernador del estado de Chiapas, Juan Sabines, creo la Comisión de Bioenergéticos, anunciando que Chiapas se convertiría en el mayor p r o d u c t o r d e agrocom bustibles de México. Etanol a partir de caña de azúcar, biodiesel con aceite de palma africana y piñón, lubricante para aviones a partir de la higuerilla, todos estos cultivos ya se están dando en Chiapas. Los agrocombustibles forman parte del Proyecto Mesoamérica (o Plan Puebla Panamá), que en su capítulo de Biocombustibles, planea la construcción de plantas de agrocombustibles en los 9 países que lo integran. En Chiapas, ya se cuenta con una planta en Puerto Chiapas -que producirá 12 mil litros de biodiesel a partir del piñón- y más de 7 mil hectáreas de esta especie sembradas. Se espera contar con al menos 100 mil hectáreas de plantaciones para agrocombustibles en 2012. También hay otras plantas en los municipios de Cintalapa, Huehuetán y Villacorzo. Sabines está impulsando también un ambicioso programa de siembra de aceite de palma en Chiapas, ya hay 30 mil hectáreas sembradas en las zonas Soconusco y Selva, y se busca llegar a las 900 mil hectáreas. El producto de esta planta es conocido como "diesel de la deforestación", ya que ha causado la devastación de grandes extensiones de selvas en Colombia, Ecuador e Indonesia.

Los agrocombustibles no fueron pensados por personas preocupadas por el calentamiento global, sino por empresas transnacionales y sus aliados políticos, que lo único que buscan es aumentar sus ganancias...

Porque significan más destrucción y explotación para nuestra tierra y l@s que la trabajan...

¿agrocombustibles?
¡No los necesitamos!

¿Qué podemos hacer?

  • Informarnos y discutir sobre el tema.
  • Difundir y circular esta información.
  • Exigir a nuestros gobiernos que no se produzcan agrocombustibles en nuestras tierras.
  • Intentar cambiar nuestros patrones de consumo de energía, generar conciencia acerca del ahorro de energía.
  • Buscar alternativas que sean verdaderamente sustentables.

Investigación y diseño: Mariela Zunino

viernes, 13 de agosto de 2010


Para descansar...
"Finde en la city"




Distrito financiero (en inglés, central business district) es el término general con el que se designan las áreas centrales en que se concentran comercios y oficinas, y donde abundan los edificios altos.
Se caracterizan por tener escasa población residencial, por lo que en los horarios nocturnos o durante los fines de semana, estos lugares presentan un paisaje despojado practicamente de transito vehicular y peatonal.

jueves, 12 de agosto de 2010


Las Nereidas... ahora ninfas del "cortaderal"




En los '70 un nuevo proyecto se sumó a los ya existentes en la zona norte para “ganar” tierras al río frente al antiguo Balneario Costanera Sur. El relleno comenzó en 1978, empleando un sistema similar al de los polders holandeses; se construyeron terraplenes perimetrales con escombros de las demoliciones realizadas para abrir el trazado de las autopistas urbanas. El agua que quedó encerrada fue desagotada parcialmente a medida que el área fue rellenándose con sedimento extraído en el dragado del Río de La Plata.
Después la naturaleza hizo lo suyo, y este nuevo espacio comenzó a poblarse de especies propias del litoral fluvial argentino.
El Proyecto inicial incluía la creación de áreas verdes y la construcción de un “Centro Administrativo de la Ciudad” (el que después fue desestimado).
El 5 de junio de 1986, el Consejo Deliberante de la Ciudad de Buenos Aires, haciéndose eco del reclamo de las Organizaciones No Gubernamentales, sancionó por unanimidad la Ordenanza Nº 41.247 brindando protección al área. Por ahora, gracias a esta ordenanza, este sector de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, escapa a los emprendimientos inmobiliarios privados.